miércoles, 21 de diciembre de 2016

Así se hizo: La Soledad del Peón


La Soledad del Peón, como el título de la obra indica, hace referencia al sentimiento de la soledad. El Peón que se muestra en el cuadro, siendo la única figura del ajedrez que está presente, actúa como personaje simbólico.
El Peón es la figura que tiene menos poder en el juego, tiene un rol muy limitado, pues sólo tiene la capacidad de mover una casilla por turno hacia adelante, o en diagonal, en caso de que tenga una víctima segura a la que abatir. Por tanto, es la pieza más limitada y el que menos poder tiene. Pero en el cuadro se presenta un Peón que ha dejado las normas del juego, ha abandonado el tablero de ajedrez, que en la obra el tablero se muestra envejecido y con roturas. Es entonces cuando el Peón puede avanzar a su manera, fuera del tablero, y descubrir nuevos espacios y paisajes fuera del entorno bicolor que presenta el ajedrez. 

Cuando el Peón sale del tablero, se encuentra con un paisaje natural y a la vez desértico, aunque ofrece más color y oportunidades de descubrimiento que un simple de ajedrez. El Peón ha abandonado su juego, que simboliza las normas inquebrantables de su sociedad, sin embargo, el paisaje desértico transmite un sentimiento de soledad. ¿Acaso la liberación de las normas sociales, y de las tradiciones, no nos dan más libertad?
En efecto, la sensación de libertad es mayor, pero hay un precio que pagar por ello, y es la soledad. Este hecho es una realidad universal que puede observarse en cualquier sociedad cultural, y en cualquier contexto histórico. Cualquier individuo puede ir a contracorriente con respecto a sus contemporáneos, como no creerse el rol que le asigna la sociedad, ponerse el reto de alcanzar horizontes que nadie haya podido imaginar, no contaminarse de las modas del momento, rechazar las conductas estereotipadas, y no ser esclavo de aquello que la sociedad espera que hagas. Considerando todas estas contracorrientes sociales, uno queda limpio y abierto para las nuevas experiencias, se abandona el tablero de juego del que se está acostumbrado, dejando atrás el confort y la comodidad de lo conocido por el descubrimiento. Pero con este abandono de los estereotipos mentales y sociales, se puede caer en el riesgo de llevarte a la más absoluta soledad, a la incomprensión, y a la marginación de tus semejantes.

En cierto modo, todos somos Peones de una sociedad con sus limitaciones, que además nos imponen un rol, que necesariamente no tiene por qué coincidir con nuestro "yo ideal".



Se acabó la introducción teórica sobre la obra, ahora voy a proceder a compartir las reflexiones personales a cuanto el ejercicio creativo se refiere.
Al principio, frente al lienzo blanco, iba a desarrollar una obra abstracta, cuya realización se basaría en la improvisación y en el automatismo. Una obra cuya creatividad consistiría en el dejarte llevar por las rápidas manchas de color diluido, sin el uso de bocetos e ideas previas. El cuadro se convertiría en una pintura de acción, sin embargo, tras abordar la primera sesión de trabajo, la obra estaba evolucionando hacia otra cosa, me daba pistas hacia dónde se dirigía el cuadro, pues claramente, e inconscientemente, se estaba encaminando hacia otro género pictórico. Lo que iba a ser una obra abstracta basada en la acción, fue dando forma hacia un paisaje, así lo fueron desvelando las primeras manchas de color.


El esbozo de la primera sesión de trabajo, fueron unas manchas rápidas de acrílico diluido, y en esta segunda sesión de trabajo, cambio de medio pictórico y me adentro en la mancha con óleo.


La elaboración de un paisaje exige mayor concentración y un trabajo pictórico intelectual más concienzudo, así que se descarta, desde la segunda sesión de trabajo, la pintura improvisada y de acción. El trabajo se volvió hacia un ejercicio meditativo, debía ser cuidadoso y selecto a la hora de distribuir las manchas de color, tonalidades, sombras y profundidad. Sin embargo, en las primeras fases de trabajo me limité a hacer una clara diferenciación cromática de la tierra y el cielo, procurando entre ambos un horizonte que debía invitar la mirada hacia el infinito.


Más o menos iba quedando así... ya voy visualizando lo que quiero crear.


Detallo primero el espacio del cielo, procurando representar el avance de la noche, tonos de azul saturados de negro en la parte superior, y tonos de azul más saturados de blanco en la parte inferior del cielo, creando así profundidad en la obra. Las nubes se han resuelto con pequeñas pinceladas de color en una gama de grises, entremezclándolas con pinceladas de pintura blanca, para dar a las nubes un efecto de volumen. Se ha procurado que las nubes estén dispuestas de tal modo que también refuercen esa sensación de profundidad, las nubes más voluminosas en la parte superior del cielo, y las nubes de menor tamaño en las zonas de menor altura.


Empiezo a tantear el conjunto cromático que definirá el paisaje de la tierra, en ese momento tengo entre mis manos, observando con interés didáctico, un libro donde se ilustra el cuadro Poesía de América-los atletas cósmicos, del artista Salvador Dalí. Su obra me serviría de modelo cromático, el conjunto cromático que exhibe su obra me pareció muy atractivo, y de una visualización que invitaba a la calidez. Esas mismas sensaciones quise que se transmitieran para La Soledad del Peón.


Mientras definía los colores ocres y amarillos de la superficie de la tierra, me vino a la mente un primer concepto que contendría la obra, estaba pintando un paisaje, si bien era un paisaje inventado, que no alude a ningún espacio real, tal paisaje estaba conteniendo sensaciones características de lo desértico y lo desolado. Así que la primera emoción que estaba asomando en la obra, era el de una profunda soledad.

   
El avance del cuadro se estaba desarrollando con mucha lentitud, el cuadro tiene una superficie de 195 x 130 cm. y los pinceles que se utilizaron no eran muy anchos, ni cubrían mucha superficie, el pincel de mayor tamaño era un número 10.
La elección de pinceles pequeños se debía al interés de que todos los elementos del cuadro tuviera un acabado perfilado y preciso. 
Desarrollé algunas ideas clave para que la observación del paisaje invitara a la relajación, por supuesto estaba la apariencia del color, con colores cálidos que invitasen a la calma y al placer interior. Pero también jugué con una "representación redondeada", es decir, todos los contornos donde se sitúa el lago, las rocas, las orillas, y las alineaciones montañosas, se perfilaron con terminaciones redondeadas, de este modo, el paisaje reflejaría una suavidad visual que igualmente invitaría al placer.


Cuando la superficie de tierra estuvo prácticamente terminada, me centré en pintar el lago, la elección de colores debería ser similar a la del cielo, utilizando el mismo Azul Cyan, pero añadiendo el color "Verde Pizarro Oscuro", del que también se sirvió la zona de la tierra, el lago y el cielo quedarían unidos y en armonía mediante la percepción visual.


Bien... seguimos pintando el lago...


... termino de pintar la tierra, cubriendo la última superficie que había dejado sin pintar, en el lado inferior derecho.


¿Conocéis esa sensación de nostalgia que nos invade mientras tomamos una taza de té? Todo se vuelve en blanco y negro mientras regresan los recuerdos. En cierto modo, de alguna manera, realizar este cuadro me está llevando a un examen de introspección.


Paisaje terminado, pero no os vayáis... aún tengo que colocar a nuestro solitario protagonista, El Peón.


Antes de pintar en el cuadro los elementos que compondrán la soledad, decido deleitarme con las vistas del paisaje. He acertado con la composición cromática, así que sin prisas... este momento es digno de disfrutarlo.


Lado derecho de la parte inferior, tanteo a carboncillo las formas de un árbol seco, y un tablero de ajedrez en ruinas.


Hago una primera mano de pintura en el árbol, para ver qué colores son los idóneos, espero que sean bien parecidos al de las montañas del fondo, así la obra cobraría uniformidad.


Me alejo para ver como quedaría la composición en su conjunto... ¿Bien, no?


Es hora de darle color al ajedrez en ruinas.


Me alejo de nuevo para ver otra vez todo el conjunto de la obra, pero... no me termina de convencer mucho, el tablero de ajedrez está compuesto por cuadros blancos y negros, hasta ahí perfecto, sin embargo... visualmente se distancia mucho del resto de la composición cromática de la obra. Hay que hacer algo...


Y decido añadir al tablero un poco de ocre y amarillo, de este modo siento que el tablero de ajedrez pertenece al entorno del paisaje. Ahora está más integrado.


Llegó el momento de representar al Peón en la obra, lo cojo entre mis dedos, para hacerme una idea más precisa de su apariencia física. Bien... de memoria todos visualizamos la figura del peón, pero... siempre es mejor asegurarse.


Aquí está El Peón, nuestro protagonista. 
El Peón es la figura que refuerza el sentimiento de la soledad, tiene la función de representar un anónimo personaje, que podría ser cualquiera de nosotros. El Peón es el símbolo del rol adquirido de unas reglas tradicionales, que al abandonar su entorno habitual, quedaría libre para tener otras oportunidades de exploración, aprendizaje y crecimiento individual. El tablero de ajedrez simboliza la sociedad a la que pertenece el Peón, su entorno, las costumbres y tradiciones inamovibles para aquellos que prefieren el confort de la "normalidad". Mientras que el árbol seco representa la carencia de vida y novedad, de una sociedad remarcada por el costumbrismo social y cultural.
Me he permitido colocar bajo el árbol una sola piedra, que simboliza el peso social, aquello que nos ata para seguir con los mismos patrones socioculturales. 
Como se puede apreciar, El Peón ya está fuera del tablero del ajedrez, y listo para adentrarse en lo desconocido. Esta voluntaria "exclusión social" que presenta El Peón, da entrada a otro sentimiento, la "Libertad". Sin embargo, esta libertad puede tener un alto precio, la incomprensión, el rechazo, o la marginación de sus semejantes. Un riesgo que siempre hay que tomar.





Y como no... hay que celebrar el trabajo artístico con una foto de familia. Muchas gracias por la atención.

Abraham Moscardó

No hay comentarios: